NOTICIAS ASP
NOTICIARIO DE LA ASOCIACIÓN CULTURAL
ALTA SIERRA PELENDONA |
|
EJEMPLAR GRATUITO |
MMXII |
AÑO IV |
|
|
16 DE AGOSTO
PALACIOS PRESENTA SU I
JORNADA DE CULTURA CELTIBÉRICA
La "Caelia" y su
elaboración, centro de la atención
Carlos Sanz Benito
presenta y explica los secretos de la
cerveza soriana CAELIA, que responde
a la elaboración de la bebida tradicional de
nuestros antepasados.
Al mismo tiempo, Asier
Pascual nos guía en un paseo interpretativo
hasta el Castillo, "Una visión
geográfica e histórica", y Alberto
Bengoechea nos sumerge en las claves de
"La Cultura Celtibérica en nuestra
Comarca" desde la terraza del
Bar-tienda "Mejorana" .
|
 |
|
|
|
13 DE ABRIL
ASIER PASCUAL Y GABRIELA
AZAÑA PRESENTAN SUS TRABAJOS
Aunque trabajan en
disciplinas distintas, sus inquietudes convergen en el
interés por la cultura y la historia de nuestros lugares.
La
escritora argentina con antecedentes pinariegos, Gabriela
Azaña, presenta su novela "Por quienes lloran los
pinares serranos" bajo el auspicio de la Diputación
de Burgos.
ASP, Agencia
"Por
quienes lloran los pinares serranos" es el título de
una novela costumbrista que dibuja la vida de nuestra
Comarca de principios del s.XX. Sus personajes, entre reales
e imaginarios, son partícipes de una trama de esencias y
existencias condicionadas por su propio decorado.
Se trata de una delicada narración sobre
la vida y la muerte, como hechos del día
a día en un micromundo a veces hostil. Sobre la existencia,
la subsistencia y el destino formando parte de la frágil
memoria. Sobre el amor, la familia y el trabajo como razones
más que suficientes para seguir viviendo. Sobre las voces
serenas del pasado que dan luz y sentido a un presente,
quizás inconsecuente.
Verdes, ocres, azules y grises pintan un
decorado a las aves, las bestias, el ganado y las personas,
completando una escena melancólica y sublime.
Y el trasfondo amargo de la emigración.
Gabriela Azaña nace en Buenos Aires en
1973, desciende de Canicosa y ejerce de profesora de inglés
en la Universidad de Buenos Aires, además de otras
ocupaciones, entre ellas la participación activa en la Casa
de Burgos de la capital argentina.
"ÚLTIMAS ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS EN
REVENGA"
El informe que Asier Pascual elabora sobre el estudio de los
grafismos en la Necrópolis.
El estudio obtiene el mérito de conjuntar el trabajo más árduo y lás últimas
técnicas. Supone la delicada labor de limpieza de los grafismos, castigados por
la intemperie y el descuido, y registrar digitalmente texturas y
dimensiones. Esto último requiere de vigilia y estudio para procurar la cualidad
óptima de iluminaciones y enfoques. El resultado es un molde de lo que ahora
existe. No de lo que hubo ni de lo que puediera quedar si no se presta la debida
atención a estos signos, a estos mensajes, y se protegen todo lo posible. Al
menos, ahora, tenemos las figuras de lo que hay. Para analizar, preservar, y
reproducir.
La lectura del trabajo de Asier está en la piedra. Desde los
dinosaurios hasta lo altomedieval, pasando por lo autóctono o celtibérico.
A ambas presentaciones, en la Villa de
Canicosa, asisitieron la ex-consejera de Cultura, Begoña
Hernández, Ramiro Ibáñez, alcalde y diputado, las alcaldías
de pueblos vecinos, como Regumiel, Quintanar, San Leonardo o
Vinuesa, y las presencias de Pedro Gil Abad, Alberto
Bengoechea y Jesús Cámara, entre otros amigos de la cultura.

|
|
|
1 DE ABRIL
SE
ANUNCIA EL CIERRE DE "LA VOZ DE PINARES"
ASP se
suma a la recogida de firmas y sugiere su salvación por
medio de una gestión popular.
Xavier
Marcos
Varios
centenares de pinariegos intentan con sus firmas evitar
el cierre del único medio de comunicación de carácter
Comarcal. Un medio que había conseguido concitar la
atención de todos, y al que todos nos podíamos asomar
para buscar la conexión inmediata con nuestros vecinos y
paisanos repartidos por el mundo.
Los propietarios
señalan pérdidas y los profesionales, que han demostrado
sobradamente su solvencia, quedan en el aire.
ASP sugiere
una fórmula entre anunciantes y suscriptores, con la
colaboración de los ayuntamientos, para que este medio
sobreviva, la Comunidad mantenga su contacto y los
profesionales salven sus puestos de trabajo.
|
|
|
03 DE MARZO
MARZAS EN REVENGA 2012
La tradición de las "marzas"
y la "Coral de Pinares"
Acompañó la noche en la cuarta "noche de
marzas" que ASP organiza en el Comunero de Revenga, el fin
de semana más cercano al primero de marzo.
Con el fin de converger entre las
diversas tradiciones que nos llevan a la celebración de la
bienvenida primaveral, se trata de revivir lo que en 1911 se
definieron como "marzas", atendiendo a la cualidad de unos
cánticos corales, afines en determinadas circunscripciones,
en los que se ensalza el renacer de la naturaleza y la
cofraternidad en el despertar del nuevo año. Esta
celebración está emparentada con la "calendae martiae" de
los romanos y, más allá, con las celebraciones célticas en
las que el árbol y el fuego se convierten en elementos
centrales.
Este año se ha contado con la inestimable
colaboración de
la "Coral de Pinares", que estrenaron en torno a la hoguera
la recreación de las "Marzas de Canicosa", población
condueña de Revenga. Por su parte, Canicosa se une así
a ese afán, compartido por distintas poblaciones, de
recuperar una celebración que en algunos casos no aparece ni
en la memoria, como tal, pero que evoca referencias lejanas
de rondas y ritos sociales llevados a cabo en otros tiempos.
La Coral, compendio de las mejores voces
de Pinares, se prestó generosamente a este evento logrando
con sus cantos tradicionales el punto álgido en el que la
armonía al calor del fuego nos traslada a una primavera viva
y esperanzadora. |
|
|
29 DE ENERO
ASP propone a los
ayuntamientos del Comunero de Revenga la recreación de
una "Comparsa de Gigantes Carreteros"
Un pequeño ahorro en otros gastos
y la colaboración de asociaciones de jubilados, amas de
casa y vecinos lo harían posible.

"Parece generalizada la presencia mítica de gigantes y
otras representaciones hipertróficas en nuestra cultura.
En las leyendas célticas se habla de personas de más de
tres metros y, aún hoy, hay quienes defienden su
existencia real en el pasado. Estas evocaciones se
hicieron frecuentes en los actos públicos a través de
los tiempos, con sus componentes intrínsecos de
superstición, temor, admiración o comicidad.
En algún momento, se llegó a considerar que eran poco
adecuados para las comitivas, o para la severidad de los
actos religiosos, y en muchos lugares cayó en desuso.
Hoy, en buena parte de nuestro entorno han recuperado su
vigencia y cobran protagonismo en los programas
festivos. Proliferan los talleres para su fabricación y
muchos ayuntamientos se incorporan a esta expresión
acompañada de su tradición musical."
(Ver párrafos del escrito)
|
|
|
ANTERIORES >> |
|